IRB(Re) estructura área de investigación y desarrollo

Publicado em: 26/07/2024
Compartilhe

Conteúdo

El mayor reasegurado de Brasil, IRB(Re) ha estructurado un área dedicada exclusivamente a la investigación y desarrollo. En funcionamiento desde enero, la primera iniciativa de IRB(R&D), como se denomina, se ocupa de los riesgos climáticos, un tema que cobró aún más atención después de las lluvias y sus impactos en Rio Grande do Sul. Conversamos con Carlos Teixeira, ejecutivo que está liderando el trabajo y se prepara para lanzar el 1er Fórum IRB(R&D), que tendrá lugar en septiembre en Río. Verifique:

¿Qué motivó a IRB(Re) a estructurar un área de investigación y desarrollo?
Desempeñamos un papel decisivo en la promoción de productos y soluciones de transferencia de riesgo en Brasil. Sin transferencia de riesgo, no hay posibilidad de desarrollo económico y social. En este sentido, ante la transformación digital, el avance acelerado de la tecnología y los nuevos retos del sector asegurador es fundamental que la compañía cuente con un área de excelencia en investigación y desarrollo. El objetivo de IRB(R&D) es situar a IRB(Re) en la frontera global del conocimiento y las técnicas para evaluar y gestionar el riesgo.

¿Qué iniciativas está desarrollando o planea desarrollar IRB(P&D)?
Nuestro primer enfoque es la Iniciativa de Riesgos Climáticos, que ha estado en funcionamiento desde enero. En este sentido, lanzamos el 1er Fórum IRB(R&D), que tendrá lugar en septiembre, en Río, y cuyo tema es «Desafíos y oportunidades para enfrentar los Riesgos Climáticos». Reuniremos a representantes del mercado de seguros y reaseguros, del sector público y de instituciones que están estudiando el tema para debatir y proponer soluciones.

¿Cuáles son los objetivos de la Iniciativa de Riesgos Climáticos?
El objetivo es, en el mediano plazo, profundizar el conocimiento relacionado con los eventos climáticos extremos, con el fin de apoyar al sector asegurador y subsidiar la definición de políticas públicas. Paralelamente, estructuraremos bases de datos robustas relacionadas con eventos climáticos, como medio para capacitar a nuestro equipo técnico y producir resultados inmediatos, incluyendo la elaboración de análisis técnicos basados en estos datos, orientados al beneficio general de la sociedad y del sector asegurador en particular.

¿Existe intercambio con universidades? ¿Cuáles?
Sí, iniciamos el proyecto en alianza con PUC-Rio, que tiene un gran conocimiento en ciencia de datos e inteligencia artificial. Además, estamos trabajando con estudiantes y profesores de otros centros de conocimiento, como el Instituto Nacional de Telecomunicaciones, las universidades federales de Alfenas, Lavras e Itajubá y la Escuela de Matemática Aplicada de FGV, especialistas en evaluación de riesgos, actuaría, agricultura, machine learning e inteligencia artificial.

¿Y con el sector público?
Una iniciativa con este nivel de ambición no puede prescindir del intercambio con el poder público.

¿IRB(P&D) también planea buscar alianzas con otras empresas del sector de seguros y reaseguros? ¿De qué forma?
Estamos en contacto con CNseg y con otras empresas e instituciones, en Brasil y en el exterior, que tienen una estructura de investigación sinérgica con la que estamos desarrollando.

¿Qué desafíos imponen los cambios climáticos al sector de seguros y reaseguros en Brasil?
Se trata de un tema de interés global y al que el mercado de seguros puede aportar su conocimiento, materializado en la gama de productos desarrollados a lo largo de décadas. Un reto que trae la situación actual, sin embargo, es precisamente el desarrollo de herramientas para predecir eventos extremos. Los modelos actuales de predicción de catástrofes no han demostrado ser precisos a este respecto.

¿Existen productos en Brasil dirigidos a los cambios climáticos?
Sí. Sin embargo, nuestro enfoque es aportar conocimiento especializado y con base científica, que permita el desarrollo de instrumentos más eficaces para la mitigación y transferencia de riesgos climáticos de forma económicamente sostenible a largo plazo, con el objetivo de proteger vidas y sociedad, y una mayor resiliencia de la economía brasileña.

¿Qué productos podrían ser modelados considerando la realidad brasileña?
Inicialmente, como Brasil es un país continental, es necesario considerar los datos históricos sobre eventos climáticos. Para que la industria de seguros pueda evaluar con precisión el riesgo, es fundamental contar con una organización coordinada y consistente de datos e información oportuna sobre la frecuencia de ocurrencia y pérdidas asociadas a desastres en cada microrregión de nuestro país, así como las tendencias crecientes observadas en estos parámetros en los últimos años. A partir de análisis objetivos y adecuadamente orientados de esta información, pueden surgir nuevas políticas públicas de mitigación y productos de protección.

Compartilhe
Ir al contenido